El Espacio Catalán Transfronterizo abraza las comarcas vecinas de la Catalunya Nord (departamento de los Pirineos Orientales) y de la demarcación de Girona, incluyendo la Cerdaña.
El Espacio Catalán Transfronterizo es un territorio de más de un millón de habitantes y de 10.000km2, del departamento de los Pirineos Orientales, lado francés (Cataluña Norte) y la región de Gerona a España (Cataluña Sud).
El Espacio Catalán Transfronterizo cuenta con 453 municipios y 13 comarcas.
Las autoridades públicas de los dos lados de la frontera prevén organizar acciones de armonización y de estructuración de este espacio a través de una política de territorio y de desarrollar sostenible. El primer objetivo es llevar a cabo soluciones a los problemas de la vida cuotidiana que afectan a los sectores de la ocupación, la economía, los servicios, los medios de comunicación, el turismo, la cultura, el medio ambiente, la educación, etc. Para conseguir este objetivo, los socios franceses y catalanes han previsto la creación de una unidad transfronteriza comuna dotada de una personalidad jurídica y de autonomía financiera.
Las regiones que lo componen son la Comunidad autónoma de Cataluña, los Pirineos Orientales (66) y la región de Llenguadoc-Rosselló.
Estos dos espacios transfronterizos se caracterizar por muchas similitudes:
• El este del litoral mediterráneo se caracteriza por la concentración urbana alrededor de dos aglomeraciones principales: Perpiñán y Gerona, mientras que en el oeste la zona de montaña esta menos poblada. El conjunto del territorio representa una fuerte actividad turística, un potencial importante de puestos de trabajo y la existencia de una cultura comuna catalana.
Estos territorios también presentan muchas diferencias:
• A nivel económico, Cataluña Sud es más industrializada que Cataluña Norte, más orientada hacia la economía agrícola y el tercer sector.
El curso de la historia ha dividido estos dos territorios pero los lazos transfronterizos son muy fuertes. La frontera no representa un problema para las poblaciones locales que la cruzan para comprar mercancías o simplemente para sus cosas. De casa lado, una parte de la población ha instalado de manera permanente en el otro lado de la frontera, en particular a la Cerdaña.
Estas características, estos puntos en común, estas divergencias y estos lazos culturales e históricos hace que este espacio sea un sito de vida transfronteriza. Este territorio, Espacio Catalán Transfronterizo, ha sido el corazón de un proyecto transfronterizo común realizable gracias a los esfuerzos y a las acciones comunas de las autoridades locales situadas a banda y banda de la frontera.
Las veinticinco instituciones que firmaron la declaración de Ceret el 27 de julio de 2007 trabajan en el eje de un comité de pilotaje para conseguir los objetivos que se fijaron al firmar la declaración:
Estructurar i armonizar este espacio a través de una política de territorio y de desarrollar sostenible con el objetivo de llevar a cabo soluciones a los problemas de la vida cuotidiana que afectan a los sectores de la ocupación, la economía, los servicios, los medios de comunicación, el turismo, la cultura, el medio ambiente, la educación, etc. Se trata que a medio término de proveer el Espacio Catalán Transfronterizo de un organismo de cooperación dotado de personalidad jurídica y de autonomía económica.
CIFRAS CLAVES
Población: 1.130.000 habitantes
Superficie: 10.246 km2
Territorios: 13 comarcas históricas, 453 municipios
Crecimiento demográfico: una media de +2% anual
Datos económicos:
• 2 aeropuertos
• 2 puertos comerciales
• más de 7 millones de turistas al año
• más de 40.000 PIME
• cerca de 200.000 hectáreas de producción agrícola
una red densa de infraestructuras logísticas y de comercio transeuropeo